3 días (20 horas) – Teórico / Práctico.!!
DIRIGIDO A:
Haber realizado el curso de “ECUS NIVEL 1” o tener conocimientos sobre componentes pasivos y activos en unidades de mando automotrices. Curso Orientado a técnicos automotrices, técnicos electrónicos, estudiantes.
INTRODUCCIÓN:
En las nuevas unidades de mando de automoción nos encontramos que por su complejidad y su alto nivel de integración resulta complejo probarlas para evaluar su estado y funcionamiento dinámico.
Aún con un banco de pruebas y la utilización de técnicas de reparación electrónica convencional, analizar el funcionamiento de los componentes e intentar hacer funcionar el módulo resulta difícil. Más aún sacar conclusiones acerca de que componente puede ser el/los defectuoso/s.
Por otra parte descubrir los componentes enmascarados y saber su función resulta un trabajo de investigación detallada, muchas veces fuera del alcance de los técnicos de automoción.
Cada vez resulta más común el empleo de circuitos integrados inteligentes en las unidades de mando, los cuales forman un conjunto con los microcontroladores que dificulta mucho la posibilidad de dar con las averías y evaluar si funcionan de forma correcta.
Al querer banquear la ECU las estrategias de diagnóstico y los sistemas inmovilizadores dificultan poder ponerlas a prueba fuera del vehículo aumentando la incertidumbre acerca de si la unidad está o no en buenas condiciones.
En este curso dirigido se ofrecen técnicas innovadoras de reparación y programación de unidades de mando, explicaremos las funciones de los componentes enmascarados y como realizar test y un análisis pormenorizado del circuito de la unidad, evaluando zonas de calentamiento, o puntos de soldaduras frías, mediante el sistema de Diagnostico y observación por Imágen.
OBJETIVOS:
1- Reconocer la estructura general de una ECU, pudiendo individualizar componentes aplicados en familias de ECUS y líneas tales como Bosch, Siemens, Marelli, etc. Tanto para sistemas Diesel o de Gasolina.
2- Localizar componentes enmascarados de uso frecuente (memorias, controladores, reguladores de tensión y drivers) teniendo acceso a información original de circuitos integrados específicos.
3- Aplicar técnicas de verificación por imágenes a componentes activos y pasivos convencionales.
4- Evaluar el estado de componentes internos estableciendo un procedimiento de prueba basado en el almacenamiento de patrones. (consumo, estabilidad)
5- Poder evaluar el estado de una ECU con técnicas de medición y control por imágenes que permitan determinar si está o no en buen estado.
6- Conocer los diferentes métodos de lectura y programación de la ECU.
Conocer los diferentes voltajes de programación estables, que permiten realizar lecturas, que de otra forma no es posible.
7- Verificar programaciones internas, comparando archivos, leyendo mapas y datos específicos. Ubicación de códigos de avería y manipulación de datos en archivos.
8- Conocer los procedimientos aplicados a la lectura y escritura con el objetivo de realizar reparaciones y clonaciones utilizando los diferentes métodos.
9- Utilizar interfaces acordes a la norma J2534, con aplicaciones de programación para diferentes módulos (motor, transmisión, frenos, carrocería, etc).
10- Aplicar los conocimientos a procesos de desinmovilización.
TEMARIO GENERAL:
Hardware de la ECU
1. Estructura de una ECU y circuitos vinculados
Estructura general. Reconocimiento por bloques de trabajo.
Estudio de patrones de señales para analizar la operación de componentes electrónicos. Manejo de señales de elementos pasivos.
Manejo de señales de semiconductores, explicación de circuitos equivalentes mínimos. Test por imágenes para componentes pasivos y activos.
Identificación de componentes enmascarados, ejemplos y estudios de hojas técnicas de circuitos integrados y drivers Bosch, ST, Motorola, Siemens e Infineon.
2. Reguladores y Drivers SMART, procesamiento y comunicación
Reguladores de voltaje análisis del pinout e interpretación de señales en función de patrones. Microcontroladores, aplicaciones en familias de última generación.
Drivers de control de actuadores, sistemas de protección de voltaje, temperatura y corriente, análisis del pinout e interpretación de señales en función de patrones.
Sistema de Comunicación, análisis del chip de comunicación (transceiver de CAN). I Comunicación interna de la ECU.
3. Estudio de modelos de ECUS en función de señales y mediciones de patrones con la ayuda del diagnóstico por imágenes. Aplicaciones para ECUS de sistemas Diesel y Gasolina. Casos Prácticos
Software de la ECU
1- Métodos de lectura y programación de la ECU, lectura de memorias y microcontroladores por desmontaje, puerto OBD2, cableados externos y puerto BDM.
2- Análisis de mapas internos, y estudio de la programación interna de la unidad. 3- Programación de la ECU por sistema J2534.
4- Programación de memorias y controladores con uso de interfaces para conexionado externo y puerto BDM.
5- Emparejamiento y Clonación de la ECU, lectura de memorias y uso de softwares especiales. Desinmovilización